EDUCACION: María Rita Sánchez - Fuente: M. D. Ríos

     AÑO XI - NUMERO 104 - ABRIL DE 2002     


Invasión a la Privacidad en la Red

SPAM, MARKETING, INVASION... ¿Y DESPUES?


 

El e-mail es sin duda una de las herramientas mas efectivas de comunicación de este siglo XXI, podríamos hasta coincidir que mucho habrá que recorrer para destronarlo.
Hace unos dias me vi sumergido en una interesante discusión sobre el spam. Intentando definirlo, algunos lo llaman simplemente "correo basura", otros "e-mail comerciales publicitarios no solicitados", algunos mas filántropos lo definen como "eso que no sabemos concretamente que es, que nos llega de no sabemos donde, con el fin, que sabemos bien, es sacarnos dinero y molestarnos".
Sea cual fuere la definición que Ud. adopte o decida inventarse, el spam consiste en términos muy simples, en enviar correo comercial, particular o empresarial, con el objetivo obvio de publicidad y promoción, de productos y/o servicios, a destinatarios que no solicitaron recibirlo.
Muchos citando, congresos, conferencias y resoluciones locales, escudan su práctica de spamming detrás de ofrecer a los destinatarios la posibilidad, mediante algun procedimiento, de "desuscribirse" al spam. Procedimiento que muchas veces es imposible realizar o bien no hacen acuse de recibo.
No es mi intención aqui entrar en aspectos técnicos como las mil y una forma de enviar un e-mail imposible de rastrear a su remitente, o las mil y una forma de obtener direcciones de e-mail. Todo es posible sobre la materia, pero de eso tal vez nos ocuparemos en otra ocasión.
La discusión sobre la validez del spam, más que nada sobre su legitimad, se centra, veo yo, sobre aplicaciones erróneas de conceptos y definiciones que hacen a ambos mundos, el virtual y el físico.
Aunque con excepciones de productos y servicios, es indiscutible que el spam es una herramienta efectiva de promoción y difusión, con una economía de escala increíble y una velocidad aún más sorprendente. El retorno, es decir la efectividad, varía según el objeto de promoción.
Como contraparte, la efectividad de procedimientos similares en el mundo físico, es por igual efectiva. Léase los miles de folletos que nos llegan acompañando los estados contables de las tarjetas de crédito, los que nos dejan por debajo de la puerta, los que acompañan publicaciones de prensa, y hasta correo convencional que llega anunciando hoteles, vacaciones, etc. La lista es mas amplia por supuesto.
No es difícil deducir que no comparto en sus términos más radicales, el uso o empleo del spam, pero quiero simplemente dejar planteadas algunas líneas de pensamiento para continuar abriendo la discusión sobre el tema.
- Llamamos spam a este correo electrónico que nos llega, pero no a la papelería inútil y molesta de folletos que jamás solicitamos.
- Nos molesta, me incluyo, borrar un spam, hacer un clic sobre un botón, pero no nos quejamos de abultar las papeleras con folletería, arrugar esos papeles, hasta recibir alguna herida menor en la acción, ¿alguien recuerda las veces que se ha cortado con papel?.
- Compramos un periódico y evidentemente traerá publicidad, esas son las reglas de juego y somos concientes que encontraremos esos anuncios, pero nadie nos ha prevenido que junto al periódico llegarán 4 folletos, 2 trípticos, un shampoo individual, un sobre de sopa o café de taza, un adhesivo, un imán para la puerta de la heladera, un cupón de descuento y hasta la bolsita plástica donde nos entregan muchas veces el propio periódico.
-Ponemos sobre la mesa una discusión sobre el spam que muchas ve-ces parece interminable ante las intransigentes posturas de todas las partes, a favor y en contra. Pero, en esa encarnizada oposición de opiniones, solemos dejar fuera aspectos tan banales o prácticos como el hecho puntual que al e-mail puedo filtrarlo, evitando siquiera que se descargue del servidor de correo, pero no tengo forma de filtrar el spam en el mundo físico.
-En esa misma línea de pensamiento, debemos diferenciar las listas de destinatarios virtuales (e-mails) y las del mundo físico (direcciones). Las lista de e-mails y más precisamente la posibilidad de obtenerlas, se coloca en plano de análisis siempre que el tema spam se discute. Su facilidad de obtención y su uso o más bien usufructo inmediato es lo que hace al spam tan práctico y efectivo, caso contrario sucede en el mundo físico ya que obtener una lista de destinatarios con sus domicilios, en un medio fácil de procesar y/o utilizar, no es tan sencillo.
Porque aún consultando los CDs interactivos de las guías telefónicas, o las webs, estos limitan esa posibilidad (claro, existen sus versiones crackeadas), y el esfuerzo de reunir los destinatarios para un envío físico de spam, no amerita los costos y mucho menos el tiempo empleado para efectivizar ese envío.
Algo que podría sorprender es el hecho que el spam no es evitable, desde el momento que doy mi dirección de e-mail o mi domicilio, estaré sujeto a recibir spam. Aunque tome las precauciones lógicas de sólo entregar mi e-mail o dirección a personas de mi confianza. Debemos asumir que este círculo de "amigos" es imposible de mantener en ámbitos de trabajo o simplemente de relacionamiento con la sociedad en nuestros roles de empleado, jefe, amigo, socio, etc.
"Mi dirección de e-mail no esta en Internet", argumentan unos. Pero si existe un e-mail, y se ha utilizado, alguien esta enterado de ello, alguien lo conoce. Seguramente está impreso en la tarjeta de presentación. Puede parecer alcanzable pero no deja de ser idílico pensar que un e-mail no será objeto de spam.
Iniciativas para la regulación del spam han surgido en varios países e incluso de foros multilaterales, pero si los actores no cesan voluntariamente de realizar spam, poco podemos hacer plasmando en un papel una definición de que puede o no ser considerado spam. Los ISP estan divididos en tres grupos: los que toman postura, los que no y los que les es indistinto.
Regular el spam es uno de los ya conflictivos ítems de la regulación general de la Internet, por lo que no esperemos grandes logros en el corto plazo. Porque allí se verán enfrentados mucho más que intereses por el spam, entran en juego los grupos de interés nacionales, regionales e internacionales, tanto desde puntos de vista económico, social, etc.
No adoptemos una postura de resignación, en las pequeñas cosas que son realizables, es por demás conveniente actuar. Es posible minimizar los efectos negativos del spam.
Acciones puntuales y concretas sobre ISPs, empresas, particulares y gobiernos, propiciaran un empleo serio de esta herramienta, considerando ya no sólo los intereses de quien la utiliza como medio comercial de promoción, sino de quienes son sus inadvertidas víctimas.
No fanaticemos la discusión, busquemos los factores de convergencia entre todas las posiciones, suena fácil pero sera complejo. Aún así debe encaminarse el análisis desde esta perspectiva, de lo contrario nos veremos sumergidos en un dilema y grupos de fieles sectarios al mejor estilo de los sistemas operativos o los browsers para Internet.
No confundamos la libertad de expresión y tierra de oportunidades de Internet con un libertinaje que en definitiva no hace más que perjudicar justamente esos objetivos. Internet es por esencia el medio que ha logrado horizontalizar las oportunidades entre particulares, empresas y gobiernos de todo tipo, dimensiones y recursos disponibles. Como decian los jóvenes en el famoso mayo del 68: "si no sabes donde vas, terminarás en otra parte".


Investigación: María Rita Sánchez
Fuente: Mauro Demián Ríos

 

DIGICOM GROUP

QUILLEN Producciones

NetSER ¡SER Internet o no SER!

Email: info@eldistrito.com.ar  Powered by NetSER 

Optimizado para el Internet Explorer 5.5 o sup. en 800 x 600

ACTUALIZADO: Tuesday, 19 de September de 2006

Los nombres e íconos de EL DISTRITO - Para que lo conozcamos

 son marcas registradas de Quillen Producciones - © Copyright 1992-2003

Todos los derechos reservados al ® Quillen Producciones & ® DigiCom Group

 Diseño y hosting de NetSER ¡SER Internet o no SER!

PUBLICACIONES

ASOCIADAS

 EL DISTRITO - PERIODICO GENERAL PACHECO - PERIODICO DON TORCUATO - PERIODICO EL TALAR

ENTRETIEMPO UNIVERSITARIO  - QUILLEN PRODUCCIONES - TIGREVISION